• DAVID ALEJANDRO PEÑUELA ORTIZ

davidpenuelaortiz

~ Just another WordPress.com site

davidpenuelaortiz

Archivos mensuales: junio 2014

Laudo Arbitral: una fuente más para el error judicial.

15 Domingo Jun 2014

Posted by davidpenuelaortiz in Responsabilidad Patrimonial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arbitramento, error judicial, Ley Estatutaria de la Administración de Justicia

En virtud de la expedición de la Ley 1563 de 12 de julio 2012, no sólo se espera que, con mayor frecuencia, más personas hagan uso del sistema arbitral en Colombia, sino que además dicha frecuencia implique el riesgo en la concreción de la responsabilidad patrimonial del Estado como consecuencia de la generación de un error judicial por parte de los árbitros; situación que, desde la expedición de la Ley 270 de 1996 – Ley Estatutaria de Justicia (LEAJ)- ya es posible en Colombia, tal como se verá a continuación.

Según el art. 8 de la normatividad en cita, los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros debidamente habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad.

Por su parte, el art.13 de la misma disposición, el cual se encuentra contenido en el CAPITULO I denominado De la integración y competencia de la Rama Judicial, dispuso que también ejercerán funciones jurisdiccionales “(…) 3. Los particulares actuando como conciliadores o árbitros habilitados por las partes, en los términos que señale la ley.”

En concordancia con lo anterior y a efectos de delimitar la obligación de indemnizar los daños causados en virtud de la prestación del servicio de administración de justicia, el artículo 74 de la normatividad en cita, perteneciente al CAPITULO VI denominado De la responsabilidad del Estado y de sus funcionarios y empleados judiciales, estableció que las disposiciones de éste capítulo se aplicarán a todos los agentes del Estado pertenecientes a la Rama Judicial, así como también a los particulares que excepcional o transitoriamente ejerzan o participen del ejercicio de la función jurisdiccional, de acuerdo con lo que sobre el particular dispone la presente LEAJ.

Así pues y acorde a la normatividad citada, es claro que el legislador quiso revestir de función jurisdiccional a los particulares que transitoriamente administren justicia en sede arbitral y, por ende, fue su voluntad incluir, como fuente del error judicial, los yerros en que incurran estos particulares. Por lo tanto, resultará claramente viable presentar una demanda invocando el medio de control de Reparación Directa ante la jurisdicción contenciosa administrativa como consecuencia de un error generado por un árbitro en la aplicación del derecho.

La anterior posibilidad, ha sido ratificada por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-037-1996 por la cual se revisó la constitucionalidad de la LEAJ al señalar que “la responsabilidad por causas relacionadas con la administración de justicia se aplica a todos aquellos que en forma permanente o transitoria hagan parte de ella.”

A pesar de lo anterior, se debe mencionar que no basta con establecerse el fundamento jurídico que permita encuadrar las decisiones arbitrales dentro del marco de la responsabilidad patrimonial del Estado vistas a la luz de los sujetos que pueden incurren en él, sino que además se deben tener presentes las características sine qua non de esta figura, la regla en materia de caducidad que, para estos casos, ha determinado el Consejo de Estado y las causales eximentes establecidas por el propio legislador.

En punto de los requisitos indispensables para la configuración de esta figura, la decisión que se pretenda utilizar como originaria del yerro judicial no deberá escaparse a las exigencias señaladas en el art. 66 ídem, es decir, que sea un laudo proferido por una autoridad investida de facultad jurisdiccional, en su carácter de tal, en el curso de un proceso, y mediante la cual se contraríe la ley.

Frente a la cuestión de la caducidad, la jurisprudencia ha señalado de antaño que el vencimiento de los dos años para intentar la acción indemnizatoria se contabilizan a partir del momento en el que se profiere la decisión mediante la cual se dispuso la inexistencia de las razones jurídicas y fácticas que justificasen la decisión adoptada.[1]

Finalmente, en lo concerniente a las causas extrañas que permiten la ruptura del nexo causal ante la atribución de daños, el legislador le impuso una carga a las víctimas consistente en la interposición de los recursos de ley (entiéndase los ordinarios) contra las decisiones judiciales desfavorables, ya que de lo contrario se concretará la culpa exclusiva de la víctima (.art.

[1] CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN TERCERA, SUBSECCIÓN B, Consejero ponente: DANILO ROJAS BETANCOURTH, Bogotá D.C., Auto de treinta (30) de enero de dos mil trece (2013), Radicado número: 63001-23-31-000-2011-00085-01(41607)

http://www.larepublica.co/laudo-arbitral-una-fuente-más-para-el-error-judicial_132236

Entradas recientes

  • 1 Día de Social Media Detox
  • El Error Mortal Que Cometió El Fiscal González En El Caso Colmenares.
  • Y Entonces ¿Quién Debe Indemnizar A Las Víctimas Del Centro Comercial Andino En Bogotá? Los terroristas, el C.C. Andino, la empresa de seguridad o el Estado?
  • Teoría De La Finalidad De Protección De La Norma En Responsabilidad Patrimonial Por Accidentes de Tránsito
  • OPORUNIDAD LABORAL – AUDITOR LÍDER SISTEMAS DE GESTIÓN MODALIDAD FREELANCE NORMAS ISO 9001.2015-ISO 14001:2015-OHSAS 18001:2007

Archivos

  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • agosto 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • diciembre 2011

Categorías

  • Entrenamiento Mental
  • Función Social del Derecho
  • Marketing Jurídico
  • Responsabilidad Patrimonial
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.