• DAVID ALEJANDRO PEÑUELA ORTIZ

davidpenuelaortiz

~ Just another WordPress.com site

davidpenuelaortiz

Archivos mensuales: junio 2016

Responsabilidad Civil Por Bebés Adictos A La Droga

22 Miércoles Jun 2016

Posted by davidpenuelaortiz in Responsabilidad Patrimonial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bebés adictos a las drogas, daño a la salud, daño moral, daños materiales, lucro cesante, responsabilidad civil de los padres

wp-1466598568533.jpegEn meses pasados fuimos testigos de un turbador vídeo en el que un bebé sufría de episodios de reacción muscular continua generados por su dependencia a las drogas, como consecuencia del consumo de las mismas por parte de la madre en el periodo de gestación.

La patología se denomina síndrome de abstinencia neonatal y se puede presentar por el consumo  de drogas como la heroína, la codeína, la oxicodona (Oxycontin), la metadona o la buprenorfina en dicho periodo.

Tal reacción se presenta cuando, una vez las sustancias descritas atraviesan la placenta que conecta al bebé con su madre en el útero, éstas dejan de ser proveídas al bebé.

Más allá de la lamentable situación del bebé –la cual no se desconoce-, el caso descrito plantea un escenario en demasía interesante a la luz de la disciplina de la responsabilidad patrimonial.

En casos ligeramente similares, las personas afectadas con la conducta del causante del daño han hecho uso de las acciones de wrongful birth, wrongful life, wrongful conception y wrongful adoption. No obstante, ninguna de ellas, al parecer, se ajustaría a los hechos planteados.

A diferencia de lo sucedido en las acciones citadas, en las que la conducta del médico es la causa del daño, en el caso planteado es la madre quien ha irrogado los lamentables daños, que pueden ir desde defectos congénitos, bajo peso al nacer, nacimiento prematuro, perímetro cefálico pequeño, síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) hasta problemas del desarrollo y la conducta del menor.

Así las cosas, considero que podría resultar viable una acción judicial por procreación irresponsable en contra de la madre. La topología de daños que podría invocarse sería del orden material e inmaterial. Dependiendo de la gravedad de los daños y si llegare a presentarse una condición médica que disminuya la capacidad laboral futura del bebé, podría pensarse en un la concreción de un lucro cesante futuro. En materia de daño emergente, se deberá establecer los gastos futuros que sus acudientes y, en algún momento, el menor tendrán que asumir a consecuencia de la adicción.

En punto de los daños inmateriales, evidentemente se podrá plantear la viabilidad en el reconocimiento de un daño a la salud y del daño moral. Respecto al primero, la reparación deberá otorgarse solamente al menor por ser el único titular. La extensión del mismo, puede incluir no sólo las condiciones orgánicas que puedan ser generadas por la adicción, sino también las afectaciones psicológicas derivadas de la acción.  Frente a la segunda clase de daños inmateriales, adicional al menor, se encontrarían legitimados para solicitar reparación el padre, los hermanos (si existen), los abuelos y, en general, cualquier persona que demuestre una relación de afección con el menor.

En materia probatoria, el daño a salud deberá ser probado de manera médica, al paso que los daños morales, probablemente admitan una presunción de hombre, incluso hasta el grado de parentesco con los abuelos. Los demás sujetos que se consideraren perjudicados con los actos de la madre que no pertenezcan a familiares cercanos, deberán aportar plena prueba que acredite la afectación.

En suma, estamos en presencia de un caso cuyas consecuencias, lejos de mantenerse en un ámbito netamente familiar y extrajudicial, constituyen un presupuesto fáctico concreto para que, en el futuro, veamos fallos de posible condena en contra de una madre que generó adicción a su hijo en pleno periodo de gestación.

Responsabilidad Civil Por Bebés Adictos A La Droga

22 Miércoles Jun 2016

Posted by davidpenuelaortiz in Responsabilidad Patrimonial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bebés adictos a las drogas, daño a la salud, daño moral, daños materiales, lucro cesante, responsabilidad civil de los padres

En meses pasados fuimos testigos de un turbador vídeo en el que un bebé sufría de episodios de reacción muscular continua generados por su dependencia a las drogas, como consecuencia del consumo de las mismas por parte de la madre en el periodo de gestación.

La patología se denomina síndrome de abstinencia neonatal y se puede presentar por el consumo  de drogas como la heroína, la codeína, la oxicodona (Oxycontin), la metadona o la buprenorfina en dicho periodo.

Tal reacción se presenta cuando, una vez las sustancias descritas atraviesan la placenta que conecta al bebé con su madre en el útero, éstas dejan de ser proveídas al bebé.  

Más allá de la lamentable situación del bebé –la cual no se desconoce-, el caso descrito plantea un escenario en demasía interesante a la luz de la disciplina de la responsabilidad patrimonial.

En casos ligeramente similares, las personas afectadas con la conducta del causante del daño han hecho uso de las acciones de wrongful birth, wrongful life, wrongful conception y wrongful adoption. No obstante, ninguna de ellas, al parecer, se ajustaría a los hechos planteados.

A diferencia de lo sucedido en las acciones citadas, en las que la conducta del médico es la causa del daño, en el caso planteado es la madre quien ha irrogado los lamentables daños, que pueden ir desde defectos congénitos, bajo peso al nacer, nacimiento prematuro, perímetro cefálico pequeño, síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) hasta problemas del desarrollo y la conducta del menor.

Así las cosas, considero que podría resultar viable una acción judicial por procreación irresponsable en contra de la madre. La topología de daños que podría invocarse sería del orden material e inmaterial. Dependiendo de la gravedad de los daños y si llegare a presentarse una condición médica que disminuya la capacidad laboral futura del bebé, podría pensarse en un la concreción de un lucro cesante futuro. En materia de daño emergente, se deberá establecer los gastos futuros que sus acudientes y, en algún momento, el menor tendrán que asumir a consecuencia de la adicción.

En punto de los daños inmateriales, evidentemente se podrá plantear la viabilidad en el reconocimiento de un daño a la salud y del daño moral. Respecto al primero, la reparación deberá otorgarse solamente al menor por ser el único titular. La extensión del mismo, puede incluir no sólo las condiciones orgánicas que puedan ser generadas por la adicción, sino también las afectaciones psicológicas derivadas de la acción.  Frente a la segunda clase de daños inmateriales, adicional al menor, se encontrarían legitimados para solicitar reparación el padre, los hermanos (si existen), los abuelos y, en general, cualquier persona que demuestre una relación de afección con el menor.

En materia probatoria, el daño a salud deberá ser probado de manera médica, al paso que los daños morales, probablemente admitan una presunción de hombre, incluso hasta el grado de parentesco con los abuelos. Los demás sujetos que se consideraren perjudicados con los actos de la madre que no pertenezcan a familiares cercanos, deberán aportar plena prueba que acredite la afectación.

En suma, estamos en presencia de un caso cuyas consecuencias, lejos de mantenerse en un ámbito netamente familiar y extrajudicial, constituyen un presupuesto fáctico concreto para que, en el futuro, veamos fallos de posible condena en contra de una madre que generó adicción a su hijo en pleno periodo de gestación.

Entradas recientes

  • 1 Día de Social Media Detox
  • El Error Mortal Que Cometió El Fiscal González En El Caso Colmenares.
  • Y Entonces ¿Quién Debe Indemnizar A Las Víctimas Del Centro Comercial Andino En Bogotá? Los terroristas, el C.C. Andino, la empresa de seguridad o el Estado?
  • Teoría De La Finalidad De Protección De La Norma En Responsabilidad Patrimonial Por Accidentes de Tránsito
  • OPORUNIDAD LABORAL – AUDITOR LÍDER SISTEMAS DE GESTIÓN MODALIDAD FREELANCE NORMAS ISO 9001.2015-ISO 14001:2015-OHSAS 18001:2007

Archivos

  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • agosto 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • diciembre 2011

Categorías

  • Entrenamiento Mental
  • Función Social del Derecho
  • Marketing Jurídico
  • Responsabilidad Patrimonial
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.